Archives for admin

Un plan de verano tentador

Si no quieres ir lejos y quedarte en España, Asturias es una buena propuesta y San Antonlin de Ibias, el paraiso. Tienes un vergel por vegetación, una flora abigarrada de árboles y plantas tapizando unas montañas impresionantes, regadas por riachuelos y arroyos con agua cristalina

El río Ibias, el río mas truchero de España

San Antolin tiene una de las piscinas municipales mas atractivas del Principado. Se nutre de agua natural que mana de la tierra y es fina como la seda. Está situada a la orilla del río y encarada al mediodia en plena vegetación. Muchos de los usuarios vienen de los pueblos vecinos, distantes incluso, porque en el recinto encuentran un ambiente agradable, familiar y relajado, mucho espacio abierto y barbaoas y mesas para prepara la comida , si la quiere traer o pedirla en el mismo bar-restaurante de la piscina que preparan especialidades por poco dinero y buena calidad. La gente se tira horas alternado el agua, comida y bebida , juegos de azar y el parloteo. Ningun sitio le saldria tan barato como en este pueblo si consigue una casa o apartamente para hospedarse, ya que en verano están muy solicitadas.

Excursiones y senderismo a discrección

El escenario es inacabable para recorrer bien a pie, en bici, en moto , en coche o a caballo. Los caminos y carreteras secundarios estan muy bien cuidados y la beleza natural cubre cada centimetro cuadrado. A medida que uno asciende , sigue encontrando mejores vistas y el contraste es permanentre en el cielo y la tierra.Verá siempre árboles en flor o con fruto, flores, matorrales , pinos, castaños, nogales… y precipicios impactantes. Pero no le faltarán ni sombras donde descansar, ni alguna fuente para refrescarse.

La carretera zigzagueante

Los moteros disfrutan no solo porque tienen un paisaje espectacular sino porque las carreteras les animan a ceñirse y bailan curva tras curva como un valls de Strauss. Es habitual ver a grupos de motoristas recoriendo las rutas o parados en los bares saboreando una cerveza. El tiempo aqui no trasncurre como en la ciudad; tiene su ritmo y es mas provechoso.

Cazadores y pescadores

Otros colectivos habituales son los cazadores y pescadores . Cuando se abren las respectivas vedas, cuadrillas de aficionados concurren en los bares para salir -o de vuelta- a la tarea y tratar de batir buenas piezas. Caza y pesca son muy abundantes y quienes las ejercen obtienen buenos trofeos.

Encantados de recibiros en nuestra casa!!!

Oro y carbón: dos elementos claves

La composición de la tierra va ser fundamental para determinar el grado de bienestar de las personas

Debajo de nuestros pies se encuentra una composición natural de los minerales que la naturaleza ha ido fraguando a lo largo de los siglos

Tu próxima cita

Este pueblo derrocha encantos en todo su territorio. La naturaleza se esmeró en dejar en si una obra de arte

Asturias en general podría ser tu próxima cita, pero , si quieres llegar al corazón del paraíso, elige San Antolín de Ibias

Asturias: ni minas ni industria. Turismo

Montes con vegetación exuberante y con tonalidades cambiantes en cada recoveco

Nada queda de lo que fue y tiene el futuro por hacer.

Del emporio que era Asturias en industria muy concentrado en la zona norte y con el enclave mas destacado, Avilés, o todos los centros mineros en el interior y lindando con Galicia y León, no queda mas que la historia.

Las minas

El carbón se creó muchos enemigos. Por un lado, no era rentable. Su extracción requería mucho esfuerzo y no podía competir con extracciones a cielo abierto en muchas partes del mundo y muy especialmente en centro Europa. Por otro, los defensores del medio ambiente le pusieron la proa y poco a poco consiguieron que el sistema se cambiara a otros recursos, el gasoil , entre otros y calefacciones, coches, centrales eléctricas, fàbricas e industrias… tuvieron que abandonar el carbón. La gente se quedó sin trabajo en el mundo rural y, aunque jubilaron a la mayoría con buenos sueldos y con antelación, los pueblos se vaciaron. Se apagó la vida. Quedaron los viejos y los funcionarios; los jóvenes emigraron y, en consecuencia, tampoco nacían niños. La mina cerrada , cerró consigo todas las expectativas. Hoy solo queda el testimonio del pasado. Por cualquier rincón minero queda el fantasma de la mina: los vertidos, los escombros, las perforaciones y parte de maquinaria y estructuras que se van derrumbando con el tiempo. Ahora el mayor valor es rememorarlas. En muchos lugares ha dejado un paisaje fantasmal, pero se percibe el sudor y el quehacer de los mineros y todos los intendentes que requería la explotación de la mina desde herramientas, dinamita, transporte, mecánicos, ingenieros , capataces o sucursales bancarias y bares. Aquel sueño se perdió para siempre. Parce como si a todo el territorio lo hubieran cubierto con un manto y dejaron en silencio todo el subsuelo. No se escapa ni un suspiro.

La industria

La otra pata gigante de Asturias era la industria. El triangulo Mieres, Gijón y Avilés era, junto a algunos polígonos industriales, el de mayor actividad por metro cuadrado de España. Pero alguien tubo interés e ir diezmando ese impulso y después de tanta inversión por ponerlo en valor se deja morir sin calcular las consecuencias.

Esas tres poblaciones se han transformado y urbanizado mucho desde entonces, pero la riqueza el el brío que tenían brilla por su ausencia; ha comercio y servicios, pero nadie ha llenado el vacío de la industria.

El complemento de la actividad industrial transcurría también por cuatro ríos: Nalón, Navia, Eo y Sella. Producción eléctrica, madera, y pesca conferían al territorio un complemento y equilibrio económico que repartía la riqueza de forma natural

Perdidos definitivamente esos dos activos y pensando que el sector primario pierde también cada día mas peso, ¿qué le queda a Asturias?

De momento, el turismo.

Comprar una vivienda para vivir con calidad

El hórreo es una construcción bien típica de Asturias

Sea la primera o la segunda vivienda, disponer de ella es un activo importante y una garantía par el futuro. Pero, además es un bien que puedes disfrutar en vida sea al completo o por épocas del año. Ibias disfruta de un microclima que mantiene una temperatura media a lo largo del año sin que impere el calor o el frio. De modo que, en verano, y sobre todo al atardecer, refresca y propicia unas noches plácidas y, en invierno, el sol calienta el valle y guarda una temperatura suave todo el día.

Sus montañas de alrededor si sitúan en los 2000 metros de altura y el pueblo si sitúa en torno a los 500 metros sobre el nivel del mar. Todo el entorno está cubierto de vegetación exuberante, riachuelos, fuentes, árboles frutales, matorral, helechos… y, sobre todo, pinos. De hecho, el pueblo ha vivido históricamente de las minas, oro en época romana, y carbón hasta la actualidad que ha forzado a cerrarlas por falta de rentabilidad. La extracción de madera de los bosques sigue siendo una actividad recurrente.

Fachada de los apartamentos Ibias

Un pueblo con todos los servicios

Aun siendo un pueblo relativamente pequeño, 3.500 habitantes, dispone de todos los servicios: establecimientos de hostelería, supers y tiendas, talleres mecánicos, gasolinera, residencia de tercera edad, centro médico (a 50 metros de los apartamentos), instituto, piscina municipal… todos ellos a contabilizar si uno decide adquirir una vivienda y estar bien abastecido.

Ultimamente además, han proliferado dos actividades muy atractivas, la producción de vino y la cosecha de la miel. El primero ya se cultivó en tiempo de los romanos y continuó en toda la edad media, pero en los buenos tiempos de la minería, la viña desapareció y ahora ha vuelto a renacer con fuerza dando un caldo muy aceptable. La miel, por otra parte ha conseguido una producción importante y asegura la supervivencia de varias familias. Para los amantes de este néctar decirles que el producto elaborado aqui es natural, artesano y de gran calidad. Prima el de brezo, muy recomendado para tratar piel y sobre todo la cicatrización de heridas.

Para completar una alimentación sana, se suman productos como el pan, la leche , la carne y las verduras, todas bien curtidas por el sol y regadas con el agua cristalina que baja de las montañas.

El arte de pasear los 360 grados

La vegetación lo cubre todo y cambia de tonalidades en cada paso

Además del caso urbano que siempre es atractivo dar un paseo para conectarse con los lugareños tomar un vaso de vino y comentar la actualidad, está todo el entorno de pura naturaleza. Por doquier existen caminos y carreteras secundarias estrechas pero bien cuidadas que ofrecen rutas hacia los cuatro puntos cardinales para no repetir itinerario. Cuando un llega la cumbre de cualquiera de las montañas lo que tiene a sus pies son vistas inigualables para disfrutar y alegrar la vista. El paseo en todas las épocas de año tiene su encanto porque siempre es diferente y siempre cambiante. Los contrastes, los colores, los matices y el azul del cielo son marcos para imaginarse las obra de marte mas sublime.

Aire puro

Con todos esos activos y sin industrias en kilómetros a la redonda, la atmósfera adquiere un grado de pureza como no se encuentra en ningún otro lugar. El aire por otro lado, es seco y, para determinadas patologías, es el escenario mas recomendable.

Asturias , a pesar de contar con una orografía muy montañosa, tiene muchas carreteras y con buen firme; por tanto, Ibias, equidista en un promedio de 100 kilómetros con Oviedo, León o Lugo. En el transcurso de esos tramos hay infinidad de poblaciones que ofrecen además del patrimonio natural, arquitectónico o cultural un sinfín de atractivos y bien merece la pena hacer un alto en el camino y conversar con sus paisanos.

Asi que, si estas pensando comprar una vivienda, aquí tienes tu sitio. Es tan bonito que fue nombrado pueblo ejemplar de Asturias en 1999, un galardón que entregan los reyes de España y que no se lo dan a cualquier pueblo. Comienza por conocerlo y después, seguro que te quedas. Pídenos la información que necesites.

El valor del pueblo

Si en los 70 últimos años nos hemos convertido en urbanitas, la tendencia es volver al pueblo. Fue por los años 1960 cuando comenzó la diáspora de los pueblos a las ciudades. La vida de la ciudad hace libres, decía Rosseau. Todos hemos visto como crecían las ciudades del epicentro al exterior y se construían pisos a toda máquina para satisfacer la demanda de la gente que llegaba a emprender nueva vida. Mientras tanto, los pueblos se despoblaban y las pocas actividades económicas que tenían los municipios iban cerrando por falta de mercado. Lo artesano era substituido por lo industrial y las pequeñas producciones no podían competir con los procesos industriales. España, como la mayor parte del mundo, se despobló.

Lo raro es que para mucha gente esto parece que sucedió hace siglos y solo han pasado siete décadas, es decir, dos generaciones. Creen que nadie va a volver al campo y que por eso, hasta las tierras pierden valor.

Sin embargo, se equivocan. Ahora comienza una nueva era. Los pueblos vuelven a ponerse en valor. En el pueblo ya se tienen las comodidades que antes no había; llegan los servicios que antes no existían: escolarización, asistencia médica, ocio, comercios, logística… cualquier cosa que tiene la ciudad puede estar de inmediato en el pueblo. Quien mas quien menos tiene no solo acceso a la vivienda sino también a un vehículo, incluso a un trabajo, con lo cual, ya no es esencial la ciudad. Con lo cual pocas ventajas tiene la ciudad sobre el pueblo y al contrario, ¿no ofrece mas atractivos el pueblo que la urbe? A la vista del panorama que muestran las grandes concentraciones humanas, el pueblo se ve como una liberación.

Por otro lado, el trabajo será en futuro un bien escaso y además , parte de él se podrá hacer con alguna forma de teletrabajo, así que el pueblo, es una alternativa . Además mucha gente , precisamente por falta de empleos, recibirá una asignación de renta vital, una aportación que sería escasa en la ciudad pero digna en el pueblo donde el coste de la vida es mas asequible.

Lo que se ha perdido: fábricas, artesanía, alimentación, granjas, casas rurales, productos agrícolas en general, etc., se volverán a recuperar y dan suficiente para que una pareja, por ejemplo, obtenga un modus vivendi satisfactorio.

El propio turismo y todos los urbanitas hace que al menos, el fin de semana salgan de estampida en busca de un lugar tranquilo donde no les perturbe el ruido y puedan volver a disfrutar de la naturaleza y de una alimentación sana. Eso hace que, al menos, dos días a la semana los establecimientos de hostelería tengan actividad plena y con ello, puestos de trabajo para el resto de items económicos. El pueblo vuelve a ser un valor.

Si alguno quiere hacer un cambio radical, nuestro San Antolín de Ibias es una buena opción. En esta página puede encontrar un sinfín de cosas para hacer y para ver y hay muchas cosas por hacer. Solo falta gente inquieta y emprendedora que quiera hacer algo que sin ellas no se haría. Ponte en contacto

Ibias, castañas a discreción

Los castaños son árboles muy comunes en Ibias y se encuentran salvajes a las orillas de las carreteras

Asturias, en general, es un paraíso terrenal. Cualquier época del año tiene sus frutos, pero, cuando llega el otoño, uno de los frutos mas abundantes son las castañas. Los castaños se encuentran tan cerca que con solo parar el coche podemos recoger las castañas en la misma cuneta. Son, normalmente ejemplares centenarios que han visto pasar el tiempo y soportar fuegos y temperaturas extremas. Su mayor aprovechamiento es la madera, dura y compacta para confeccionar buenos muebles. Las castañas no suelen recogerse por lo que, si a alguien le gustan , puede llenar capazos enteros.

Los lugareños aseguran que antiguamente se confeccionaba un plato a base de castañas cocidas, muy similar a la fabada de hoy; la castaña es rica en minerales y altamente nutritiva. No sería mala idea recuperar esa receta y actualizarla para la gastronomía asturiana.

El otoño es especialmente hermoso por el gran juego de contrastes entre los diferentes árboles y el sotobosque; aparecen todos los colores de la naturaleza y se combinan entre si como si los compusiera el mejor de los artistas.

El otoño también es propicio para las setas y aqui son muy abundantes por la gran superficie de pinares que hay. Por tanto, coinciden dos episodios muy atractivos para esta época otoñal a los que podemos añadir la caza y deleitar la cocina autóctona de la comarca de Ibias

Este año Astúrias, mas paraíso que nunca

La buena climatología ha hecho que el paisaje y la vegetación hayan cobrado toda su fuerza y la vista es excepcional

Si Astúrias es un paraíso siempre, este año es excepcional. Las lluvias suaves y continuadas, las temperaturas moderadas y la primavera explosiva han hecho que la naturaleza se desborde en cualquier rincón y todo el paisaje sea un manto verde con riachuelos y fuentes por doquier.

No hay ni un palmo libre; crece todo. castaños cerezos, manzanos , nogales, higueras… y todo los árboles salvajes, muchos de ellos centenarios, y que constituyen bosques impenetrables de pinos , helechos y matorral.

Flora y fauna se alían para ocupar espacio donde cada uno pueda. Hay mucha caza , dicen los cazadores y también pesca para todos aquellos que les gusta entretenerse en el río Ibias, uno de los mejores ríos trucheros de España.

Para los amantes de la ornitología el disfrute es total: pájaros de todas las clases en concierto y compitiendo por su mejor canto. Tanta naturaleza tiene la ventaja que llena los senderos de sombra y, para los que les guste caminar, siempre tienen la sombrilla encima.

Las viñas , el nuevo paisaje

Hasta hace quince o veinte años, no era fácil encontrar una viña en Ibias, pero ahora, son muchos los paisanos que han roturado el bosque o adecuado sus `parcelas para plantar viña, es el nuevo paisaje y la vez un producto de proximidad que enriquece la gastronomía de la zona. Por ser una orografía complicada, el trabajo y todo el trasiego de las viñas es arduo y muy artesano, poca maquinaria y mucha mano de obra , pero elaboran buen vino, aunque la mayor parte del producto se queda en consumo propio o para servir en bares y restaurantes del pueblo. Es , ademas un nuevo nicho de empleo. La viña requiere atención permanente sea para vendimiar, sulfatar, arar o podar.

Estos pueblo que vivieron durante mucho tiempo del carbón han quedado huérfanos de actividades económicas e incluso de gente. Los antiguos mineros «cogieron la pasta» y se fueron a aburrirse a la ciudad. Muchas de las casas , como en la inmensa mayoría de los pueblos, están cerradas y ya ni siquiera se abren para las vacaciones estivales. Un paraíso en retroceso. Afortunadamente, quedan todavía negocios familiares que se mantienen por el arraigo de la generación actual y que nadie apuesta por que perduren después mas allá de los actuales gestores. Masificación en las ciudades y despoblación en los pueblos, ese es el sino de España.

Astúrias: el mejor destino para olvidarse del Coronavirus

Cualquier carretera te conduce al paraíso. La naturaleza es exuberante en cada rincón

Este año, y después del calvario del coronavirus, la mejor opción es quedarse cerca. Tantos días recluidos en casa, la tentación es el campo. Astúrias en eso es excepcional. Rebosa naturaleza por los cuatro costados. Montañas ríos, vegetación, agua, fauna… te sorprenderán en cada esquina. Andar tranquilo, reposar bajo un árbol, contemplar una fuente, divisar el paisaje, escuchar los pájaros o ver como laboran las abejas se presenta como una tentación. Si eliges unos días en este escenario no te val a faltar propuestas; hay miles de caminos y sus correspondientes senderos para explorarlos con calma y llenar los pulmones de aire sano. Palmo a palmo el territorio es diferente y las actividades se multiplican: pesca, caza, ciclismo, escalada, equitación, natación…, y un sinfín de tareas rurales que la gente del pueblo sigue haciendo con su sabiduría y experiencia popular y atesorada durante siglos. Ellos son fieles a las raíces. y siguen haciendo sus trabajos, aunque incorporando elementos modernos, como hace siglos. Cultivan las viñas en unas pendientes aparentemente inaccesibles, cortan y entresacan la madera a fuerza de tractor oruga como substitución del caballo o las mulas, cuidan y pastorean los rebaños como la han hecho siempre, extraer la miel sirviéndola después pura y espesa como nunca la has probado, tomarás un vaso de leche de verdad y veras cómo en unos dias se te cambia la cara. Calor en el día y frescura en la noche para puedas conciliar el sueño como nunca lo has experimentado en la ciudad, probarás una manzana recién cogida del árbol y veras como descansa la vida observando tanto verde.

Y lo mejor, la gastronomía

Como siempre las mejores sensaciones las traemos en el estómago, aquí, vas a satisfacerlas con creces. En la mayor parte de los casos te encontrarás con productos locales, frescos y naturales. Otros sabores que hacia tiempo que no experimentabas. Las verduras y hortalizas son legales; la carne, de la que corre por la montaña; la leche, la que sale de los pastos y el pan, del trigo bien labrado. Hasta el vino se ha ganado un puesto con el conjunto viñas que se han recuperado y que responden a terruño con características propias. Quesos, dulces, frutas se elaboran con la serenidad necesaria para un buen reposo y exentos de productos químicos que adulteran su bondad. La cocina se hace a base de tradición y caldos , guisos, compotas o asados son fieles al buen hacer y presentar. Cualquier tasca es honesta y sus precios modestos. Ahora tienes la ocasión de comprobarlo

El oro romano

Asturias, en general, mantuvo una gran presencia romana y muy principalmente por el oro que albergaba en su suelo. La conquista del territorio le resultó difícil a los romanos por dos hechos bien probados: la resistencia del pueblo astur y la propia orografía del territorio. Entre los años 29 y 19 antes de Cristo tuvieron lugar las guerras Astur-Cántabras y fueron tan cruentas que hicieron necesaria la intervención del propio emperador romano, Cesar Augusto. Una vez sometidos, los astures se convirtieron en buenos colaboradores del imperio aportando soldados bravos e incluso un caudillo, Pintaius, un soldado astur que aun falleciendo a los 30 años aportó al ejercito romano 7 de servicio; estuvo destacado en la Germania inferior ( Grimlinghausen) y allí se ha encontrado una lápida funeraria en su honor, hoy hay replica de la misma en el museo arqueológico de Asturias. A ver cuando le dedican una película. 



Castro de Coaña

La comarca de Fuentes de Narcéa que engloba a Cangas, Degaña e Ibias es un buen punto para hacer un recorrido por la ruta del oro. En estas poblaciones encontramos dos centros interpretativos del oro: uno en San Pedro de las Montañas y otro en Cecos. Facilitamos aqui algunos lugares para visitar tanto para conocer la historia de la explotación del oro por parte de los romanos como por lo que ofrecen de senderos fáciles para caminar y todo dentro de unas distancias discretas: -castros de Coaña y Mohias. Estos castros son anteriores a los romanos , pero ellos los ocuparon y vivieron en ellos dándeles incluso mas esplendor, -el Franco donde están las Covas de Andia. -Boal cuyo principal vestigio es el Castro de Pendía -Grandas de Salime con el Castro Samartin -Tineo, alberga un museo de oro y hacen cada año un campeonato de bateo -Allande donde también se encuentra el Castro de Chuis -Y para todos aquellos que les agrade caminar pueden hacer la Senda Moura, una calzada de unos 11 kilómetros que fue construida por los romanos para sacar el oro del yacimiento del El Corralin y llevarlo a la meseta,; se conservan todavía algunos tramos originales y tiene una dificultad media.

.

La mejor ruta para los moteros

Las carreteras son un tobogán permanente rodeado de exuberante vegetación

Si quieres disfrutar de lo lindo en moto, has encontrado el lugar ideal: carreteras sinuosas, subidas y bajadas, paisaje hasta la misma carretera, fuentes, frutales, animales, colores, etc. ¡ hablarás con la moto!

Dos Mac Motocicletas Harley Davidson Modelo 1:12 32320 , Modelos/colores Surtidos, 1 Unidad
Pon a punto la moto y decídete por esta ruta

A una media de 1000 metros de altura, todas las carreteras del valle de Ibias dejan ver un paisaje único de vistas y contrastes que embelesan a cualquiera. Aunque suelen ser carreteras estrechas, su pavimento está generalmente en buenas condiciones y, ademas, hay poco tráfico lo que ayuda a contemplar el paisaje y disfrutar de todo el panorama. En cualquier estación del año, Ibias tiene su encanto. El invierno, sorprendentemente suele ser bastante suave y , si no llueve, se pueden encontrar alicientes múltiples para pasar por el valle unos días. En el otoño comienza la recolección de las castañas que abundan por cada recodo de la carretera y aparecen las setas que son un elogio a la mejor micologia.

Si llegas a IBIAS apartamentos tendrás el parking delante de la puerta y la estancia tranquila y acogedora.

Río Ibias: río truchero de España

Aunque rio de curso corto, no deja de ser una referencia tanto por sus aguas cristalinas como por su abundancia en truchas.

Nace en el puerto de Cerredo y desemboca en el Navia fundiendo sus aguas en el embalse de Salime; cubre un buena parte del occidente asturiano y recorre los municipios de Degaña, CerredoTaladridCecosSan Antolín de Ibias y Marentes.

Periódicamente ademas, suelen repoblarlo con la trucha original de la zona, una especie muy resistente y de buen tamaño. Cuando se viaja por estos pueblecitos es habitual hacerlo paralelo al rió y al sinfín de arroyos y fuentes que nacen en cualquier rincón y vierten sus aguas el río Ibias. Entre la ingente vegetación abundan las frutas entre ellas: las castañas, los higos, madroños, uvas, peras, ciruela, manzanas, etc. Son muchos los pescadores que acuden aquí a practicar el arte de la pesca y disfrutar tanto de su paisaje como de su gastronomía.

El aguardiente

La mayor parte de las familias del pueblo elaboran aguardiente, casi únicamente para consumo propio, pero esa bebida nunca falta.

Tanto por tradición -pensad que Galicia está a un paso- como por remedio contra el frío, ya que la zona en las épocas de invierno se tornaba dura y rigurosa, los vecinos aprovechaban los restos de la uva , incluso algunas frutas, para destilar el alcohol de obtener el aguardiente que les duraba todo el año.

Es costumbre, en los entornos rurales en general, levantarse temprano y comenzar el día con un sorbito de aguardiente acompañado de alguna pasta o dulce. Eso despereza el fresco de la mañana y anima el cuerpo para comenzar a trabajar en tareas que suelen ser duras y de mucho esfuerzo. El aguardiente era recurso que se podían permitir contra otras bebidas alcohólicas «importadas» de fuera que tenían un coste que no se podía pagar. El aguardiente era un subproducto que estaba al alcance de la mano y que, si eran perezosos, los agricultores lo obtenían del desecho de la vid y uva. Quien mas quien menos disponía de una alquitara en casa y la ponía a trabajar para que lentamente fuera destilando alcohol en ese proceso de añadir fuego, agua y bagazo al recipiente. La uva la trajeron a la zona probablemente los romanos y hay que pensar que durante toda la edad media, era también una fuente de calorías y alimento. Aunque decayó en una buena parte del siglo pasado, hoy, muchos lugareños han vuelto a replantar viñas y están elaborando magníficos vinos, vinos de altura en todos los sentidos, tanto por la ubicación como por la calidad, aunque muy difíciles de producir dada la orografía escarpada del terreno.

No sé, por otro lado, si es el gusto de productor o es que lo da la uva, una característica muy común es el elevado grado de producto, es muy habitual encontrar aguardientes de 80 grados y hay que estar preparados para aguantar un trago así, de refilón. Pero eso no quita que , aunque fuerte, posee un aroma y gusto incomparables.

Las minas: el sustento del pueblo.

Cráter de la mina de Tormaleo donde se ha extraído el carbón y ahora queda un imponente lago
Solo quedan algunos utensilios como esta manguera para suministrar agua y lavar el material

Las minas, sobretodo en el último siglo, han sido la palanca de desarrollo de toda la comarca de Ibias

La miel: producto estrella

Miel de brezo, la mas cultivada

La miel está tan ligada al territorio como el propio paisaje. Es milenario su cultivo y , quien mas quien menos, tiene sus propias colmenas. Algunos no obstante se dedican de forma profesional a esta actividad y tienen colonias de mas del mil colmenas.

Si difícil encontrar miel pura en los establecimientos , aquí, puedes tener la seguridad que conseguirás miel cien por cien de abeja y extraída de las colmenas.

La mayor parte de los establecimientos la vender y , si quieres mayor seguridad, dirígete a la tienda de electrodomésticos Ron y allí la puedes adquirir.

La mejor miel dicen que es la de brezo y que, además tiene mas antibiótico, muy indicada para la cicatrización de las heridas.

Gente longeva

Será el agua, el aire, los buenos alimentos, la tranquilidad o la buena vida, pero lo gente aquí vive muchos años. A muchos los entierran con mas 100 años y todos aparentan tener una salud de roble.

Freepik

En el pueblo no hay prisas; todo se hace al ritmo que requiere el cuerpo humano. Las tareas del campo se hacen como una actividad que sirve para llenar el tiempo y propician un ejercicio saludable para las personas.

Cada estación del año tiene sus menesteres: la viña, las colmenas, las hortalizas, verduras o fruta o la ganadería requieren la atención y cuidado convenientes, pero , todo a su tiempo. El día es largo para atender todas las obligaciones y éstas no parecen alterar las buenos hábitos de la gente que tiene como prioridad el buen cuidado del cuerpo y alma: comidas a su tiempo, descanso merecido y ocio cuando toca.

Esta cultura que tienen los hogareños termina por contaminar a quien llega al pueblo y pronto acaba por adoptar sus costumbres. Como ocasiones no le faltan, tarde o temprano, elegirá alguna actividad que le satisfaga y llenará felizmente el día.